Calendario de eventos

Octubre 2023
L M X J V S D
25 26 27 28 29 30 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

Redes Sociales

 

 

Título original: Zatoichi Monogatari

Título internacional: The Tale of Zatoichi

Año de Producción: 1962

Director: Kenji Misumi

Guión: Minoru Inozuka, basado en un relato corto de Kan Shimozawa

Interpretes: Shintaro Katsu (Zatoichi), Masayo Banri (Otane), Ryūzō Shimada (Shigezō Sasagawa), Hajime Mitamura (Hanji de Matsugishi), Shigeru Amachi (Miki Hirate), Chitose Maki (Yoshi, esposa de Hanji), Ikuko Mōri (Oyutaka, esposa de Shigezō), Michio Minami (Tatekichi), Eijirō Yanagi (Sukegorō Iioka), Toshio Chiba (Masakichi), Manabu Morita (Seisuke), Yoichi Funaki (Yogorō), Kin'ya Ichikawa (Mokichi), Eigorō Onoe (Rihei), Yoshito Yamaji (Yahei, padre de Takehichi), Yukio Horikita (Kanaji), Ryūji Fukui (Daihachi).

Duración: 96 min

Ratio de pantalla: 2.55:1

Blanco y negro

Zatoichi Monogatari no ha sido editada en España

 

 

 

 El personaje de Zatoichi fue creado por Kan Shimozawa, novelista japonés nacido el 1 de febrero de 1892. Originalmente concebido como un personaje secundario para una de sus novelas, el masajista ciego Ichi se convirtió en todo un icono en su país de origen gracias a su traslación cinematográfica. Parte de este éxito fue debida sin duda al magnifico actor que lo interpretó Shintarô Katsu.

 

A pesar  de que este personaje  cuenta con veintiocho películas a sus espaldas, es un perfecto desconocido en España, con la única excepción de la película Zatoichi de 2003. Desgraciadamente, el principal motivo de que pudiéramos verla es más debida al prestigio de su director, Takeshi Kitano, que al ánimo de presentar  a tan peculiar personaje del género chambara.

 

                                             

  Zatoichi como lo reconocen en Japón y como lo conocemos nosotros

                

          Pero, retrocedamos hasta 1962 y comentemos su primera película: Zatoichi Monogatari (The Tale of Zatoichi en su versión DVD en Estados Unidos). El comienzo de un mito, que debe su popularidad el tremendo actor que dio rostro al personaje tanto en cine como televisión, Shintarô Katsu.

 

 El cuento del masajista itinerante Ichi

 

 

                    De entrada, para que la gente no se lleve a engaño a raíz de Zatoichi versión 2003, las bases fundamentales de este primer Zatoichi son el drama y la construcción de personajes. Es una película sustentada en los diálogos, en los que prima conocer a los personajes y desarrollar su historia, más que en presentar una débil excusa argumental para construir escenas de acción. Es más, hay acción como tal, pero es casi al final de la historia y está rodado con un gran verismo, por lo que su comparación con la película de Takeshi Kitano palidece (estamos hablando de una película en la que la gente era troceada en explosiones de sangre digital frente a otra de corte clásico, más reposada).

                                                                                                                                                                                    

 

          Zatoichi Monogatari nos presenta a Ichi, un antiguo masajista ciego que recorre Japón, reconvertido en yakuza. Llega a un poblado donde es acogido por Shukegoro Lioka, jefe yakuza. Este busca aprovecharse de la destreza con la espada de Ichi en su disputa con otro clan al otro lado del río, los Sasagawa.

 

El héroe

          Lo primero que llama la atención de la película es que Ichi no es un héroe al uso. Es un pícaro que se aprovecha de los demás sin ocultarlo. Si bien, es cierto que sus víctimas no son gente inocente, sino yakuzas de baja estofa. Saca ventaja, de su ceguera primero y de su reputación como espadachín después, para darse la gran vida a costa de Shukegoro, su anfitrión. En la primera escena, llega al pueblo para pedir cobijo, pero al ver que hay posibilidades de sacar un dinero, tima a los propios hombres de la persona que ha ido a visitar. Después, se apalanca en la casa de Shukegoro, come todo lo que pilla y hasta consigue que le den masajes (algo inaudito, porque un ciego era lo más bajo de la escala social). Regatea descaradamente por el pago que recibirá por enfrentarse al samurái del clan rival. E incluso, le falta al respeto a la persona que le da cobijo al negarse a demostrar su maestría con el sable ante una visita. Si bien es cierto, que más adelante veremos sus puntos fuertes, como que  es galante con las mujeres y que hasta tiene detalles de generosidad con la gente que le cae bien (invita a tres botellas de sake a Hirate), tardaremos en ver esta faceta del personaje.

 


 

                                      Zatoichi y los dados, combinación peligrosa.

 

A lo largo del metraje se irán aportando nuevos datos sobre Ichi. Descubriremos que antiguamente trabajaba como un simple masajista itinerante, pero que al ser objeto de burlas y ataques decidió aprender esgrima. Tras perfeccionar sus dotes con la espada, tuvo que abandonar su antigua profesión y ahora siempre está envuelto en asuntos de yakuzas. Esto parece que le causa desazón, ya que a lo largo de toda la película muestra su desagrado a mostrar sus aptitudes con la espada y especialmente en matar a otros. Esas aventuras que se intuyen, pero no se cuentan, dan a entender que han hecho que florezca en Ichi una desazón que le come por dentro. Por un lado, no quiere ser yakuza y por otro no quiere dejar la espada porque se siente indefenso sin ella.

 

Ichi está interpretado por Shintarô Katsu. Cantante (tocaba el shamisen), actor, productor y director, saltó a la fama gracias al personaje de Zatoichi. Su interpretación es magistral, al mostrar una composición muy sutil del personaje, en especial para presentar la ceguera, incluso en las escenas de acción. Ejemplos de esto serían, la manera característica de caminar del personaje, despacio  y ligeramente encorvado, o la forma en que cuando tiene la espada desenvainada tantea el aire con el filo.

 

Shintaró Katsu estaba increíblemente dotado para el sable, aunque no se vea muy bien en esta primera película, porque los duelos son muy cortos y rápidos. Katsu decidió presentar como estilo de lucha característico para Zatoichi el iaido estilo Muraku, que ha permanecido como canon para el personaje desde esta primera película. Se dice que la saga de Zatoichi muestra las mejores coreografías jamás filmadas de este estilo. La única película que se dice rivaliza con Zatoichi en mostrar iaido muraku de forma tan realista, es Sanjuro (Akira Kurosawa.-1962), por su brillante duelo final.

 

 Los secundarios


            Aparte de Ichi, hay otros tres personajes con peso.

          Por un lado está Miki Hirate. Samurai caído en desgracia que ahora malvive como asesino a sueldo para los yakuza. Representa la esperanza del grupo Sasagawa para hacerse con el control del territorio de los Lioka, ya que a pesar de ser menos numerosos, el tener un guerrero entrenado les hace tener ventaja estratégica. Hirate vive en un templo budista y se pasa el día bebiendo sake y añorando tiempos más gloriosos en que servía a un señor feudal. Su infortunio es tan grande que está enfermo de tuberculosis y teme que acabe muriendo postrado en una cama y no en un duelo como correspondería a su clase social.

 

                                                                  

                                                                                                                           

  He leído en algunos artículos que este personaje es homosexual y que se enamora de Zatoichi. Incluyo el dato porque lo leí después del visionado de la película y tras esto, volví a verla y sigo sin apreciar este subtexto. Puede que no sepa ver los indicios. Yo creo que Hirate sabe que va a morir y que no quiere hacerlo ni por enfermedad, ni por la mano de un puñado de yakuzas de tres al cuarto. Cuando conoce a Ichi, ve en él a un igual y la oportunidad de morir honorablemente. Ichi es una persona que entrena y se ha perfeccionado para alcanzar la maestría con el sable, y eso es de admiración para un samurái que ha crecido con un sable en las manos. El masajista ciego representa su oportunidad de recuperar la gloria perdida.

 

Algunas de las mejores escenas de la película tienen lugar cuando Hirate e Ichi coinciden en escena. De todas, yo destacaría la última vez que pueden mantener una conversación antes de estallar la guerra. En esta escena, comparten el vaso de sake, hablan de sus vidas y se presagia la inevitable confrontación entre ambos.

 

                                   

 

Otro personaje destacado es Tate. Este es un pícaro, pero de los malos. Ichi se aprovecha de gente despreciable y tiene un cierto sentido del honor, Tate se aprovecha de los débiles y solo vive para su beneficio. De entrada, desprecia a Ichi por ser ciego y trata de timarle a los dados, aunque al final será él quien caiga en la trampa de Ichi. Entre otras cosas: pretende prostituir a su hermana, mata a una chica a la que ha dejado embarazada haciendo que parezca un accidente, se aprovecha del dinero que le dan para encargos comprando productos más baratos y se queda la diferencia… En fin, que a pesar de demostrar toda la película que es un cobarde que no vale para nada, consigue el favor de Shukegoro, el jefe yakuza local y finalmente llega a ser su mano derecha tras la guerra. Durante toda la película le vemos como un ser servil, cobarde y ruin, aunque para alegría de la audiencia, acabará muriendo como el ser despreciable que es, cuando al final de la película trate de matar a un Ichi desarmado. ¡Qué bonico que es el karma en las pelis! Tate ofrece el contrapunto moral de la película y permite mostrar un personaje claramente negativo en ese mundo de grises que representan los yakuzas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                

 

Y finalmente está Otane, la chica. Qué sería de una película de viriles yakuzas sin un interés amoroso para el protagonista. Una chica sencilla y con cabeza, que quiere verse alejada de los tejemanejes de los yakuzas. Se enamorará de Ichi cuando este le salve de un yakuza que quiere abusar de ella. La relación de Ichi y Otane marca el punto dramático de la película porque Ichi se niega a seguir con la chica porque, ¿qué clase de vida tendría acompañando a un paria como él? Así, la pobre, se queda esperando en el camino la llegada de Ichi, mientras este se marcha campo a través para no cruzarse con ella.

 

 

 

   El equipo técnico

 El director de Zatoichi Monogatari fue Kenji Misuni (1921-1975). Un artesano al servicio de Daiei que no suele tener la reputación de otros directores japoneses como Akira Kurosawa, Shoei Imamura o Yasujiro Ozu, por ser un director de encargo. No era un autor, sino un artesano muy competente. Sin embargo, su contribución en numerosas películas chambara ha contribuido a que se genere una fuerte base de seguidores en torno a su figura. A fin de cuentas, aparte de sus contribuciones en la serie de Zatoichi, intervino en otras sagas de prestigio como Kozure Ookami. Director acostumbrado a trabajar bajo presión, con poco tiempo para preparar las películas y habitualmente con un presupuesto exiguo. El mismo año en que dirigió Zatoichi Monogatari se encargó de otros dos Films: Kiru y Onnakeizu.

 

 El estilo de dirección de Kenji Misumi era clásico, sin muchos artificios y evitando que el estilo primara sobre la historia a contar. En parte muchos de los méritos de Zatoichi Monogatari se deben a su buen hacer. No solo consigue dar un producto muy bien resuelto, sino que demuestra una gran habilidad en mostrarnos como puede desenvolverse Zatoichi por el mundo. Un ejemplo de esto es el primer encuentro entre Ichi e Hirate, en el que vemos que el ciego protagonista sabe, primero que alguien se le acerca por el ruido de sus pasos, y segundo, que viene armado, por el ruido que hace el cinturón que porta la espada.

 

                                                    

                                                                                    Zatoichi con la oreja puesta para captar su entorno.

 

 La fotografía de la película es obra de Chishi Makiura, y es uno de los aspectos técnicos de la película que más me gustó. Rodada en blanco y negro, la película se vale mucho de los contrastes entre puntos de luz y personajes para construir su entorno. En especial me gustó, aunque no sé hasta qué punto es intencionado o no, la escena en que Ichi se declara a Otane. Es de noche y casi no se ve nada salvo la luna y muy tenuemente los contornos de ambos personajes. En ese momento en el que casi tenemos que imaginar las formas de ambos, Ichi le dice a Otane que siempre es oscuro para él, independientemente de si es de día o de noche, y que por una vez le gustaría poder verla, porque está seguro de lo hermosa que es ella. Esta escena me gusta porque nosotros tampoco vemos claramente a los actores y tenemos que intuir el rostro de la actriz, es como si la película nos hiciera participes de la ceguera del protagonista, en el momento en el que nos gustaría ver a la actriz más detalladamente.

 

 Conclusiones:

 ¿Es recomendable ver Zatoichi Monogatari?Si te gusta el cine chambara japonés en su vertiente más clásica, desde luego. La historia está muy bien contada y los personajes bien desarrollados. Su ritmo es lento, como corresponde a una película japonesa de los años 60, pero no aburrido. Y sobre todo, nos permite descubrir a uno de los personajes más icónicos del cine japonés, Zatoichi.

 

 ¿Y qué pasó después?

 Zatoichi Monogatari fue un gran éxito en Japón en el momento de su estreno. De golpe Daiei, la productora, tenía una gallina de los huevos de oro, de la que no tardarían en hacerse secuelas. La primera, ese mismo año, con Tomisaburô Wakayama (hermano en la vida real de Shintarô Katsu) haciendo del hermano manco de Ichi.

 

Resulta curioso que esta película generara veinticinco secuelas con ese final  que tiene. Vemos que Zatoichi abandona su sable tras el enfrentamiento con Hirate y el sinsentido que ha tenido la guerra entre ambos clanes. En su secuela aparecía de nuevo con el sable bastón como si no hubiese dejado el mismo en la tumba del samurai. Este curioso hecho se repetiría en posteriores secuelas, donde siempre que deja el sable, éste reaparece mágicamente en sus manos al comienzo de la siguiente entrega.

 

 

El legado de Zatoichi comprende:

 Veinticinco secuelas con Shintarô Katsu.

  • Una revisión en 2003, Zatoichi de Takeshi Kitano, con Beat Takeshi como Zatoichi.
  • Otra revisión en 2010,  Zatoichi The Last de Junji Sakamoto, con Shingo Katori como zatoichi.
  • Una serie de televisión, protagonizada por Shintarô Katsu (1974-1979).
  • Un remake americano (Blind Fury, 1989, de Phillip Noyce), con Rutger Hauer como un soldado veterano de Vietnam que tras quedar ciego se convierte en un habilidoso espadachín.
  • Adaptaciones al manga (EDT ha publicado en España un tomo de Zatoichi realizado por Hiroshi Hirata).
  • Una revisión en clave femenina (Ichi, 2008, de Fumihiko Sori),  con una muchacha ciega que toca el shamisen, interpretada por Haruka Ayase.

 

Y alguna otra cosa que se me haya escapado.

 

 

Listado de las películas de Zatoichi protagonizadas por Shintarô  Katsu:

 

1. ZATOICHI MONOGATARI~ 1962. http://www.youtube.com/watch?v=0dsvTntPJ1Q

2. ZOKU ZATOICHI MONOGATARI~ 1962. http://www.youtube.com/watch?v=PsVvfiDUEU0

3. SHIN ZATOICHI MONOGATARI~ 1963. http://www.youtube.com/watch?v=LR_Qo3dtslI

4. ZATOICHI KYOJO-TABI~ 1964. http://www.youtube.com/watch?v=EWTiaQAW6fQ

5. ZATOICHI KENKA-TABI~ 1963/1964.

6. ZATOICHI SENRYO-KUBI~ 1964. http://www.youtube.com/watch?v=9duSmJhbnfk

7. ZATOICHI ABAREDAKO~ 1964. http://www.youtube.com/watch?v=9duSmJhbnfk

8. ZATOICHI KESSHO-TABI~ 1964.

9. ZATOICHI SEKISHOYABURI~ 1965 http://www.youtube.com/watch?v=B1HWIfxVMpU

10. ZATOICHI NIDAN-GIRI~ 1965. http://www.youtube.com/watch?v=VZlxRc4bVbI

11. ZATOICHI SAKATA-GIRI~ 1965. http://www.youtube.com/watch?v=7OZbIvAv2p8

12. ZATOICHI JIGOKU-TABI~ 1965/1966 (?).http://www.youtube.com/watch?v=V901yb-CMu8

13. ZATOICHI NO UTA GA KIKOERU~ 1966. http://www.youtube.com/watch?v=yhTM1odCEmU

14. ZATOICHI UMIO WATARU~ 1966/1967 (?).http://www.youtube.com/watch?v=n2tzNfDQ-x8

15. ZATOICHI TEKKA-TABI~ 1967.

16. ZATOICHI ROYABURI~ 1967.

17. ZATOICHI CHIKEMURIKAIDO~ 1967. http://www.youtube.com/watch?v=Joocsg5m1As

18. ZATOICHI HATASHIJO~ 1968.

19. ZATOICHI KENKADAIKO~ 1968.

20. ZATOICHI TO YOJIMBO~ 1970.

21. ZATOICHI ABARE HIMATSURI~ 1970.

22. SHIN ZATOICHI 'YABURE! TOJIN-KEN'~ 1972.

23. ZATOICHI GOYO-TABI~ 1972.

24. ZATOICHI ORIETA-TSUE~ 1972.

25. ZATOICHI KASAMA NO CHI MATSURI~ 1973.

26. ZATOICHI~ 1989.

 

 

Realizado por Germán Cercós Blasco, Santander, Junio 2013.

 

Web realizada por Trasmiera Digital